viernes, 24 de junio de 2016

Claudio Naranjo: "Nos han criado para la ceguera"








Candidato al Nobel de la Paz y pionero en la integración de la psicología occidental y las corrientes espirituales orientales, el psiquiatra chileno Claudio Naranjo (Valparaíso, 1932) asegura en una entrevista con Efe que "el mal de nuestra cultura es que mira más hacia fuera que hacia adentro".

"La educación debería enseñarnos a mirar hacia adentro. Nos han criado para la ceguera", ha señalado con motivo de la publicación del libro "La vida y sus enseñanzas", editado por Kairós y que recopila una serie de entrevistas con el profesor y terapeuta Javier Esteban.
Doctor en Medicina y tres veces honoris causa en el campo de la educación y la psicología humanista, Naranjo, a sus 83 años, se define esencialmente como "un buscador".

Su programa de autoconocimiento SAT es un referente por su combinación de terapia Gestalt -es discípulo de Fritz Perls-, meditación budista y psicología del eneagrama, un sistema que clasifica la personalidad en nueve tipos en función de la pasión que los domine: la ira, el orgullo, la vanidad, la envidia, la avaricia, la cobardía, la gula, la lujuria y la pereza.
"No es muy diferente del concepto cristiano de los pecados", admite. "En la cultura medieval hubo cierto conocimiento de estos tipos en el ámbito religioso. Pero la religión presenta esas fuerzas como ofensas a Dios, y esa noción de pecado hoy no sirve".

"El eneagrama adopta una perspectiva más humanista y lo adapta a la psicología moderna. Sentir que esas pasiones nos hacen daño a nosotros mismos ayuda a barrer al enemigo interior", prosigue.
En el libro, Naranjo repasa momentos de su infancia en el seno de un familia acomodada y librepensadora, sus estudios académicos, sus encuentros con sus maestros y experiencias traumáticas, como la pérdida de su hijo de once años en un accidente de tráfico a comienzos los 70.

A largo de los años dice haber visto muchas transformaciones en sus pacientes. "Se trata de ayudarles a deshacerse de su ego, de un ser falso", explica.
"Cada uno que nace en el mundo es una semilla que cae en un terreno donde falta algo. Una parte de la personalidad surge para defenderse de esas influencias nocivas que transmite hasta la mejor intencionada de las familias. Pero esas defensas que sirvieron al niño, de adulto se quedan obsoletas", añade.
Naranjo define las pasiones como deseos intensos pero carenciales. "Es como querer llenar un hueco a través de sentir más: más lujuria, más dulzura, más perfección. Todos estos son deseos sin fondo, no se sacian, nos sobran, y se sanan a través del autoconocimiento", sostiene.
"Las pasiones son parásitos mentales. Uno no vive para sí, sino para su ambición, no vive para realizar sus potencialidades, sino una imagen brillante de sí mismo que le vendieron o que uno siente que necesita para que lo quieran".

En los últimos años, su trabajo se ha centrado especialmente en la formación de educadores.
"Cuanto más peleo por cambiar la educación, más me doy cuenta de las inmensas resistencias del sistema", asegura. "Es como si la educación quisiera mantenernos dormidos, como si hubiera surgido en la era industrial para tener una fuerza de trabajo obediente, que no hace preguntas".
La raíz de estos problemas, en su opinión, es la persistencia de un modelo de sociedad patriarcal que ha quedado obsoleto.

"La civilización surgió hace 7.000 años como respuesta a una situación dura -hambre, migraciones-, donde era necesaria la actitud darwiniana de supervivencia del más fuerte", señala.
"Eso se trasladó a la ruptura de la democracia familiar, un modelo donde el padre es la autoridad, y que ha sido la fuente de todas las desigualdades del mundo. Primero la esclavitud doméstica de la mujer y luego la esclavitud general, que, aunque no se llama así, es un despotismo laboral, económico que afecta a todos", añade.

Parte de lo que Naranjo llama el dominio masculino se extiende al imperio de las normas y la razón, frente a lo instintivo.
"El instinto del placer está mal visto, no sólo en el cristianismo, sino en todas las religiones y culturas. El patriarcado ha impuesto una especie de castración psicológica que hace que la gente sea menos creativa de lo que podría".

A la pregunta de cuánto más puede durar esta crisis, Naranjo cree que no mucho más.
"Se agota la biosfera, los recursos naturales. Escribí un libro, 'La revolución que esperábamos', cuya idea de base era que nuestra mejor esperanza es la catástrofe", recuerda.
"Que el barco patriarcal se hunda, eso es lo que necesitamos para crear un mundo nuevo. Que ya no funcione la política, la economía, que el pueblo descubra la gran mentira de tantas cosas que han estado idealizadas. Ese es el comienzo de la liberación". 


 Frases de Claudio Naranjo

“La terapia gestalt no es un conjunto de técnicas sino la transmisión de una actitud, una forma de estar en la vida”.
 
“Cualquier libro puede describir una técnica, pero una actitud debe ser transmitida por una persona.”
 
“La terapia gestáltica se distingue más por lo que evita hacer que por lo que hace. Sostiene que basta con estar conscientes; que para que se produzca un cambio no se necesita nada más que presencia, estar consciente y responsabilidad.”
 
“Ser responsable conlleva estar presente, estar aquí. Y estar verdaderamente presente, es estar consciente. A su vez, estar consciente es una condición incompatible con la ilusión de irresponsabilidad por medio de la cual evitamos vivir nuestras vidas”.
 
“La responsabilidad no es un deber sino un hecho inevitable. Somos los actores responsables de cualquier cosa que hagamos. Nuestra única alternativa es reconocer tal responsabilidad o negarla. Y percatarse de la verdad, nos cura de nuestras mentiras.”
 
"Se puede decir que todos los males que se tratan en la terapia comienzan con un problema amoroso; comienzan todos los problemas emocionales por una carencia amorosa en la vida de la persona."
 
“Cuando aparece la sabiduría aparece también una mayor libertad; la vida se pone en orden y todo fluye como debe fluir”
 
"Hay que trabajar para que quienes mandan sean capaces de ver la luz"
"La educación sirve para mantener a la gente idiotizada y manipulable"
"El futuro es una carrera entre la educación y la catástrofe"
 
“Creo que el hundimiento es nuestra esperanza. Vamos en el barco patriarcal con nuestra parte instintiva eclipsada e implícitamente criminalizada. Parece obvio pensar que buscamos la felicidad pero lo hacemos por mal camino y tal vez nos engañemos y queramos otra cosa, quizás la comodidad. Hay muchas cosas a las que llamamos felicidad pero no tenemos ni la más mínima idea de lo que es la plenitud. El amor lo tenemos muy idealizado, pero no es una prioridad. No educamos para el amor. No se puede usar la palabra amor ni en el mundo académico, ni en el mundo burocrático, ni en los negocios. Está fuera del vocabulario. Se considera algo sentimental o un residuo de una religiosidad arcaica”
Pudiera pensarse que es la bondad la más humana de las manifestaciones del amor, pero no sería exacto. Aunque es humana la generalización mayor o menor de la benevolencia, en sus orígenes el amor-bondad está íntimamente unido al amor maternal, siendo una extensión natural de lo siente la madre por las crías, (y hablo de “crías” más bien que de hijos para aludir a algo no es propio solamente del hombre, sino de todos los mamíferos).
 
"El hombre se ha desconectado de su fe en las percepciones"
 
“Estamos desconectados de nuestro ser pues somos esclavos de trabajos alienantes que necesitamos para cubrir necesidades espurias y superfluas, cuando no para un enriquecimiento excesivo, en algunos casos obsceno. Para conectar con nuestra esencia se necesita tiempo, más calma, un ambiente más relajado, tomar conciencia de la existencia.
 
El hombre busca las experiencias estéticas como un sustituto del experimentar el sentido de la vida. Se ha desconectado de su fe (entendida como la entrega a lo que venga) en las percepciones, en las intuiciones, en definitiva, en todo lo que alimenta las verdades no científicas, las que perduran en el tiempo más que las científicas”.
 
Llamé a uno de mis libros Cambiar la educación para cambiar el mundo, y también se puede decir Cambiar la empresa para cambiar el mundo.
 
"Detén ahora las auto-acusaciones y los autoelogios".
 
El "deber", cuando es vivenciado como un debiera, es una instancia de responsabilidad desheredada. El "yo debo" ha tomado el lugar de "yo quiero".
Otra manipulación son "los juegos". Perls vio los juegos como una capa externa de laa personalidad: estás jugando al indefenso, al sordo...Las manipulaciones que una persona dirige hacia sí misma, pueden ser más difíciles de captar que las involucradas en los juegos interpersonales. 

Elementos relacionados con el asunto de la manipulación que surgen en un grupo: 

- Preguntas: la mayoría no expresa una experiencia del interrogador, sino que necesita una respuesta para evitar la experiencia.
Evitar las preguntas "por qué".
Convertir las preguntas en afirmaciones.
- Contestaciones: Evitarlas.
- Pedir permiso. Es contrario a promover el arriesgarse y la responsabilidad.
- Exigencias. La regla de oro es: expresar experiencias o vivencias (deseos o incomodidades) en lugar de vociferar imperativos (positivos o negativos).
 
Preceptos de la gestalt
 
1.- Vive ahora, es decir, preocúpate del presente más que del pasado o el futuro.
2.- Vive aquí, es decir, relaciónate más con lo presente que con lo ausente.
3.- Deja de imaginar: experimenta lo real.
4.- Abandona los pensamientos innecesarios; más bien siente y observa
5.- Prefiere expresar antes que manipular, explicar, justificar o juzgar.
6.- Entrégate al desagrado y al dolor tal como al placer; no restrinjas tu percatarte.
7.- No aceptes ningún otro debería o tendría más que el tuyo propio
8.- Responsabilízate plenamente de tus acciones, sentimientos y pensamientos.
9.- Acepta ser como eres.
 
Dedicado a Claudio Naranjo por su aporte y transmisión de la Terapia Gestalt, y por ser el maestro de muchos.



Fuente: efe.com





No hay comentarios:

Publicar un comentario