lunes, 27 de junio de 2016

Mediana Edad




La mediana edad, una encrucijada vital. Autoafirmaciones para tomar la vía de la conciencia


Un ser humano, transitando por el camino de su evolución personal, llega a la mitad del trayecto: ha alcanzado una etapa llamada “mediana edad”. Tiene en torno a los 40 o 45 años. Delante de sus ojos, si los abre de par en par, verá una encrucijada que le obliga a tomar una decisión de la que dependerá su futuro:
¿Continuar caminando haciendo los mínimos cambios, tapándose con una capa de resignación que disimula la insatisfacción y el miedo a lo desconocido?
¿Negar el paso del tiempo y apuntase a alguna adicción anestesiante, o a cirugías estéticas que camuflen el envejecimiento del cuerpo, o a emparejarse con personas más jóvenes que sirvan de espejo autoengañador?
¿Vivir con plenitud esta etapa a modo de una segunda adolescencia consciente, en la que reafirmarse, revelarse, revolucionar su mundo con creatividad para experimentar por fin lo que no pudo vivir en la primera mitad de la vida?
La persona que opta por esta última opción vibra con la natural evolución de todos los seres vivos de la creación, armoniza con la salud y fluye con el imparable devenir de cambios que está en la esencia de todo lo que existe en el universo.
Proponemos las siguientes autoafirmaciones para tomar esta tercera vía cuando llegamos a la mediana edad:
Digo “sí” a expresar y satisfacer por fin esas necesidades de las que me avergonzaba.
Agradezco haber llegado a la mitad de mi vida con salud.
Honro mi edad, integrando pequeñas mutaciones biológicas que marcan el paso del tiempo en este vehículo que alberga mi espíritu.
Es un gran privilegio sentir fortaleza en el cuerpo, calor en el corazón y lucidez en la mente.
Me doy permiso para decirle adiós a condicionamientos y programaciones.
Devuelvo lo que no me define, para acercarme cada día más a la autenticidad.
Siento que mis egos se van disolviendo, para mostrar cada vez con más nitidez mi esencia.
Me rodeó de personas afines, me salgo de los lugares que me incomodan, me alejo de quién me hace daño, me quedo con lo que alimenta mi alma.
Ya me atrevo a mirar cara a cara a mi sombra, a viajar a la cara oscura de mi luna, a resucitar las SEMILLAS FOSILIZADAS de mis dones y talentos, porque sé el camino de regreso a la luz que no está en otra parte que en mi propia conciencia.


SEMILLAS FOSILIZADAS:

El tema de las semillas fosilizadas se me hace sumamente interesante de por si, pero se multiplica su atractivo si establecemos un paralelismo entre lo que ocurre fuera y dentro de nosotros: historia de la evolución del planeta y nuestra propia historia personal. Veámoslo con un ejemplo:
Noticia sobre las semillas fosilizadas leída en la prensa:
Un equipo de científicos rusos logró revivir una planta que pudo formar parte del paisaje de los mamuts y otras especies que vivieron durante la era glacial.
El experimento, pionero en el campo, recuperó las frutas de madrigueras que contenían varias semillas fosilizadas durante más de 30.000 años, conservadas bajo depósitos de hielo en Siberia.
Se cree que las bellotas fueron almacenadas por una ardilla junto a otras 600 mil semillas y frutas antiguas.
Noticia que me encantaría leer en el rostro de las personas con las que me cruzo:
Un ser humano como tú, logró revivir subpersonalidades (talentos, dones, rasgos) que pudieron formar parte del paisaje original de su auténtica naturaleza.
El trabajo personal de autoconocimiento y recuperación de subpersonalidades congeladas en la infancia, recuperó partes disociadas que contenían inmensas riquezas y potencialidades olvidadas.
Se cree que esas partes disociadas fueron almacenadas como mecanismo de defensa para poder sobrevivir en un ambiente familiar abusivo/traumático, donde mostrarlas habría supuesto la muerte. 

Nota: Para una cría de mamífero, la soledad, la ignorancia, la falta de atención y afecto implica la muerte.


.




No hay comentarios:

Publicar un comentario